Recorriendo el catálogo completo
Resultado 775 de 10891
 

Adopción de tecnologías en empresas rurales del partido de Bahía Blanca

María Cecilia Saldungaray.

2000.

168 h. : ilustraciones ; 30 cm.

Director de tesis: Guillermo Marcos Gallacher.

"Tesis Magister en Economía Agraria y Administración Rural".

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur, 2000.

Resumen: La hipótesis que se plantea en el partido de Bahía Blanca es adverso al riesgo al tomar decisiones en su empresa agropecuaria y por ese motivo adopta pocas tecnologías. Además existen otras características sociales, propias o de su entorno, que pueden condicionar sus decisiones. Los objetivos son: (1) medir la adopción de tecnologías en los años 1988 y 1994 y observar si hubo cambios, (2) estimar la función de producción en términos de valor de la producción analizando el aporte de los distintos factores, (3) calcular la eficiencia técnica y económica de las empresas y (4) cuantificar la aversión al riesgo y, junto con otras características sociales, analizar su influencia sobre la adopción de tecnologías y la eficiencia técnica. Se tomó como base un trabajo realizado en el partido de Bahía Blanca sobre sistemas predominantes en el ciclo 1987-1988. Se trabajó con una muestra de 39 productores que representaban el 46 por ciento de los sistemas representativos y el 15 por ciento de los productores del partido, distribuidos uniformemente en el mismo y con superficie promedio de 670 ha. Como parte de este estudio se volvió a encuestar a los mismos en el ciclo 1993-1994, climáticamente similar, para analizar si se encontraban cambios en los sistemas y em y en los sistemas y en los parámetros físicos y económicos. Además se incluyó una encuesta adicional sobre "características sociales". Se construyó un índice de Adopción de Tecnologías (IATOT) utilizando 11 prácticas ganaderas y 7 agrícolas, dando un puntaje a cada una según si requieren de mayor o menor capital para realizarla. Se observó que en 1994 se adoptaron un poco más las técnicas que en 1988 y en mayor proporción las ganaderas. También se analizó si algunas se adoptaban juntas a través de un índice de Asociación Simple Matching y coincidió que en ambos años la desparasitación y la suplementación casi siempre se realizaban juntas. Se determinó la aversión al riesgo de los productores mediante el método ELCE obteniéndose funciones de utilidad para cada uno que, según su forma, indican el grado de aversión al riesgo. El resultado fue que la gran mayoría era adverso al riesgo, coincidiendo con la hipótesis planteada. Con las características sociales se construyeron los índices CSOCI1 y CSOCI2, con 6 y 5 variables respectivamente y otras se analizaron en forma individual. Se estimó una función de producción con los datos de 1988 y 1994 juntos, dadas las pocas diferencias encontradas entre ambos años, con análisis de Datos por Panel. Se utilizó una función exponencial Cobb-Douglas. La variable dependiente fue el valor de producción (carne y granos en $) y las independientes: tierra (ha), capital ($), mano de obra ($), gastos directos ($) y gastos indirectos ($). Se utilizaron precios corrientes indexados a julio de 1994. Se calcularon los coeficientes de la regresión múltiple (función linealizada aplicando logaritmos) y a través de ellos las productividades marginales (PMg) para analizar cómo aporta cada insumo al valor de la producción. Además se estimaron los retornos a escala que resultaron constantes. El aporte de la mano de obra fue no significativo, con un bajo PMg, lo cual indicaría que la misma puede estar sobredimensionada o subutilizada. Comparando los retornos marginales de los insumos con sus precios de mercado, resultó que la tierra, la mano de obra y los gastos indirectos no habrían justificado un mayor uso. Lo contrario ocurrió con los capitales y los gastos directos, con PMg aceptables. Para el caso de los capitales, se podría haber incrementado su uso, seguramente, si el productor hubiera tenido mayor capacidad financiera. En cambio los gastos directos convendría haberlos disminuidos para obtener mejores resultados dado que los precios relativos eran desfavorables. Se calculó eficiencia técnica (ET) y se encontraron más diferencias entre las empresas respecto a la mejor en 1994, con un promedio de 75 por ciento, mientras que en 1988 fue de 91 por ciento con menor dispersión. En cuanto a la eficiencia económica, la empresa más eficiente, con menores costos, no siempre coincidió con la de mayor ET. Se observó una menor eficiencia económica en 1994 que pudo deberse en parte a los precios desfavorables de los productos// CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: 9 (nueve) Fecha: 4/10/00

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009824 · Modificado: 14/06/2018

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)