Recorriendo el catálogo completo
Resultado 130 de 10891
 

Producción de semilla híbrida de girasol (Helianthus annuus l.) bajo riego en el valle inferior del río Colorado

Pablo Julián Paoloni.

2002.

104 h. : ilustraciones ; 29 cm.

Director de tesis: Luis Francisco Hernandez.

"Tesis Magister en Ciencias Agrarias".

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 2002.

Resumen: La presente Tesis está enfocada en el estudio del comportamiento del cultivo de girasol para producción de semilla híbrida en la zona agroecológica del valle inferior del río Colorado (VIRC), donde el girasol ha sido recientemente introducido. Los estudios se realizaron durante las campañas 1998-1999 y 1999-2000 en campos particulares situados en la localidad de Villa Longa, Partido de Carmen de Patagones, utilizando germoplasma provisto por la empresa Monsanto Argentina S.A.I.C. El mismo consistió en una línea androestéril, un híbrido estéril y una línea androestéril, logrando así producir un híbrido simple y un híbrido triple. Las áreas investigadas fueron: crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo, estudios sobre vaneo, efectos de la densidad del cultivo y de la decapitación del perfil del suelo con fines de riego sobre el rendimiento, interrelación del cultivo con sus polinizadores y la flora competidora de la zona y por último la evaluación de la apariencia e incidencia de enfermedades y plagas. Debido a una marcada amplitud térmica y gran heliofanía de la zona, el cultivo pudo expresar en forma óptima su potencial de crecimiento y desarrollo. Los valores de biomasa total alcanzados en ambos períodos experimentales (entre 13.000 y 16.000 Kg. ha-1) fueron similares a los obtenidos por híbridos comerciales en la zona del SE Bonaerense. Se observó que los valores de índice de cosecha (IC) de las líneas androestériles evaluadas fueron altos comparados con los citados en la bibliografía para cultivos de girasol comercial. Las particulares características de la zona le otorgan al cultivo óptimas condiciones para su desarrollo, crecimiento y rendimiento de semilla. Se desarrolló un método para evaluar la distribución de los frutos vanos en los capítulos de las líneas androestériles, calculando la densidad de frutos vanos por cm² corregidos por la densidad real de los frutos en tres regiones del capítulo (externa, media y central). Se observó que el patrón de vaneo no fue constante en ambos períodos experimentales. Las razones de ello no han sido dilucidadas sugiriéndose que el vaneo puede incrementarse por un estrés lumínico o térmico producido a partir de la fertilización de las flores. Con respecto al comportamiento de las plantas crecidas en suelos decapitados, se observó que en promedio, el rendimiento de semilla del cultivo se redujo en un cuarenta por ciento con respecto al cultivo crecido en áreas de suelo no decapitadas. Referente a la evaluación de la actividad de los polinizadores y su relación con la flora competidora presente en el área del cultivo, se determinó que entre el 10 y 17 por ciento del polen y entre el 2 y 15 por ciento de la miel producidos provienen del cultivo de girasol. Esto demostró una baja preferencia de los polinizadores frente a la flora alternativa de la región, pero no fue limitante para lograr una buena polinización del cultivo. Las especies de la flora regional que más contribuyeron con néctar y polen fueron aquellas consideradas especies nectaríferas, siendo las mismas: Carduus sp., Cirsium vulgare y Centaurea solstitialis y algunas especies de la Familia Brassicaceae. A partir de los resultados obtenidos en esta evaluación se propone cambiar la definición de "flora competidora" por el de "flora complementaria" ya que ésta contribuiría a una mejor nutrición de la colmena y por ende una mayor actividad pecoreadora que redundaría en una mayor polinización y menor vaneo. Las enfermedades relevadas en la zona fueron clasificadas en: importantes, potencialmente importantes y no importantes, no encontrándose ninguna enfermedad que pueda incluirse en la primera categoría. Este resultado es destacado ya que califica a la zona como muy buena para la producción de semilla logrando así una semilla de mejor calidad y con menores pérdidas. Los siguientes hongos fueron considerados como potencialmente importantes: Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia minor, Verticillium dahliae, Albugo tragopogonis en su forma sexual y Phytophtora cryptogea. La aparición de Phytophtora cryptogea y Rhizoctonia sp. confirma que las enfermedadess de pie pueden ser más frecuentes debido al anegamiento y salinidad producidos por el riego. De todos modos se destacó la baja incidencia de enfermedades en la zona del VIRC, debido posiblemente a la reciente historia del cultivo en la zona y a que las condiciones ambientales no favorecen el desarrollo de enfermedades. Dentro de las plagas, las más importantes fueron las siguientes: liebre europea (Lepus europaeus L.), el tenebriónido del girasol (Blapstinus punctulatus) y la mosca del tallo o Melanagromyza cunctanoides. Finalmente, los altos rendimientos logrados por el cultivo para semilla híbrida de girasol en la zona le otorgan al mismo una alta rentabilidad, posicionándose como una importante alternativa para diversificar la zona del VIRC, abriendo posibilidades de llegar a autoabastecer el mercado interno e incluso exportar a contraestación al hemisferio norte. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 2/7/02

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009648 · Modificado: 05/09/2016

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)