Recorriendo el catálogo completo
Resultado 129 de 10891
 

Capacidad competitiva y tolerancia a la defoliación en Stipa clarazzi, Stipa tenuis y Stipa ambigua

Carolina Saint Pierre.

2001.

xiii, 81 h. : ilustraciones ; 31 cm.

"Tesis Magister en Ciencias Agrarias".

Director de tesis: Carlos Alberto Busso.

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur, 2002.

Resumen: El objetivo de esta tesis fue obtener una medida directa de la capacidad competitiva y de la tolerancia a la defoliación en Stipa clarazii y S. tenuis, especies palatables, y en S. ambigua, especie no palatable, en los pastizales semiáridos del centro de Argentina. Las evaluaciones se efectuaron en las tres especies de gramíneas perennes luego de exponer a plantas aisladas o conformando distintos vecindarios a distintas frecuencias y modelos de defoliación en condiciones de campo (40°39'S, 62°54'O). Asimismo, se estudiaron varios atributos capaces de contribuir a determinar la capacidad competitiva y tolerancia a la defoliación de estas especies. Se planteó como primer hipótesis de trabajo una mayor capacidad competitiva, determinada por una mayor absorción de 15N, en S. clarazii que en S. tenuis y S. ambigua, cuando las plantas no fueran defoliadas o fueran expuestas a una intensidad similar de defoliación. Además, dado que mayores valores de capacidad de proliferación radical, densidad de longitud de raíces, tasa de absorción de nutrientes y/o colonización por micorrizas arbusculares vesiculares pueden aumentar la adquisición de nutrientes en las gramíneas perennes contribuyendo a su capacidad competitiva, se planteó como segunda hipótesis que estos parámetros serían mayores en S. clarazzi que en las otras dos especies, en plantas no defoliadas o bajo un mismo tratamiento de defoliación. Hacia el final del estudio, la cantidad de rebrote en plantas que crecieron sin vecinos cercanos fue mayor en S. clarazii que en S. tenuis y S. ambigua. Mayores tasas relativas de crecimiento en altura de las macollas, tasas de producción de materia seca, y una mayor producción de macollas hijas en S. clarazii que en las otras dos especies contribuyeron a explicar esta respuesta. Resultados similares se obtuvieron cuando la producción de materia seca fue evaluada en los distintos vecindarios y bajo los diferentes modelos de defoliación. La proliferación de raíces fue similar o mayor en plantas de S. clarazii que en plantas de S. tenuis y S. ambigua. Asimismo, las plantas defoliadas presentaron valores semejantes de densidad de longitud de raíces y la producción de materia seca, y entre la densidad de longitud de raíces y las concentraciones de N y P en S. clarazii, S. tenuis y S. ambigua sugieren que la actividad radical debe ser mantenida luego de la defoliación en estas especies. La cantidad de 15N absorbida desde la aplicación del isótopo hasta la finalización del período de estudio fue similar o mayor en S. clarazii que en S. tenuis o S. ambigua independientemente del vecindario y del modelo de defoliación. Además, en los rebrotes de S. clarazii se observó un mayor contenido de 15N que en los rebrotes de las otras dos especies, aunque sólo se detectaron diferencias significativas cuando las plantas de S. tenuis estuvieron rodeadas de plantas de S. clarazii. Esto sugiere que S. clarazii es un competidor superior comparado con S. tenuis o S. ambigua. Dado que la absorción de nutrientes está directamente relacionada con la tasa de crecimiento, la mayor tolerancia a la defoliación en S. clarazii podría ser parcialmente explicada por su mayor capacidad competitiva. Stipa clarazii tuvo una similar o mayor tasa de absorción de N que S. tenuis y S. ambigua en soluciones marcadas de (NH4)2SO4 con 10, 25 y 50 ppm de NH4+, resultado que confirma la relación positiva entre la capacidad competitiva y la tasa de absorción de N. Las plantas defoliadas de las tres especies tuvieron similares tasas de absorción de N al aumentar la concentración de NH4+ en la solución marcada para las tres especies estudiadas, demuestra la capacidad del sistema radical para aumentar la absorción de nutrientes durante períodos de alta disponibilidad de recursos. Este resultado indicaría además que una cinética de absorción eficiente es un importante componente para la adquisición de nutrientes en plantas de S. clarazii, S. tenuis y S. ambigua. Las mayores tasas de crecimiento observadas en S. clarazii no se asociaron con una mayor densidad de longitud de raíces o con un mayor porcentaje de colonización por micorrizas arbusculares vesiculares. No obstante, en plantas de esta especie se observó una correlación negativa entre el porcentaje de colonización por micorrizas y la densidad de longitud de raíces, y entre dicho porcentaje y la cantidad de P disponible en el suelo. Este podría representar un mecanismo que permitiría a plantas de S. clarazii evitar cambios en la relación planta-micorriza desde el mutualismo al parasitismo, situación que podría ocurrir de no existir efectos benéficos de las micorrizas sobre el vegetal. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de los mecanismos de adquisición de recursos del suelo como determinantes de las relaciones competitivas entre especies de gramíneas perennes de los pastizales naturales de la región semiárida del centro-sur de Argentina. Dada la dependencia de estos mecanismo del aporte de elementos carbonados desde la actividad fotosintética, la frecuencia e intensidad de defoliación constituirían un factor importante sobre el cual se sustenta el sistema. Es posible que defoliaciones de mayor frecuencia y/o intensidad que las utilizadas en este estudio en especies del género Stipa puedan disminuir los parámetros estudiados por debajo de los valores observados en plantas sin defoliar de estas especies. Esto permitiría identificar el punto en donde defoliaciones múltiples agotan las reservas de carbohidratos, conduciendo a la alteración de las interacciones competitivas entre especies y al cambio en el ordenamiento jerárquico propio de situaciones de clausura o pastoreo leve o moderado. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUDADOS Calificación de la defensa oral: Distinguido - 9 (nueve) Fecha: 19/6/02

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009649 · Modificado: 07/05/2014

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)