Recorriendo el catálogo completo
Resultado 128 de 10891
 

Estimaciones cualitativas y cuantitativas de pérdidas por erosión eólica en suelos de la región semiárida pampeana central

Silvia Beatriz Aimar.

2002.

143 h. : ilustraciones ; 29 cm.

"Tesis Magister en Ciencias Agrarias".

Director de tesis: Norman Peinemann.

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 2002.

Resumen: La erosión eólica es un proceso de degradación importante en regiones áridas y semiáridas. Por esa razón, se llevó a cabo un estudio a fin de establecer cualitativa y cuantitativamente las pérdidas de suelos por erosión eólica en la Región Semiárida Pampeana Central (RSPC). Se realizaron mediciones en dos sitios de muestreo, en parcelas de 9880 m² sobre un Haplustol Entico y un Ustipsamment Típico, respectivamente. Ambos suelos poseían la misma historia precedente (pastura permanente de Eragrostis cúrvula desde 30 años) y se mantuvieron sin cobertura y sin rugosidad a lo largo del estudio. Las mediciones se efectuaron en forma directa mediante colectores de partículas que muestrearon desde los 13.5 cm de altura (colectores BSNE), desde los 7 cm (BSNE de bandeja triple) y desde la superficie (muestreadores de superficie). El material transportado por encima de los 13.5 cm de altura representó el 14.9 por ciento del total material erosionado. Las mediciones obtenidas con los colectores BSNE se calibraron con las realizadas desde la superficie del suelo, lo que permitió multiplicar las primeras por el factor de 6.72 y estimar las cantidades erosionadas totales. Las pérdidas netas totales se correlacionaron con la duración de las tormentas y fueron mayores en el Ustipsamment (270 tn/ha.año) que en el Haplustol (40 tn/ha.año), lo que significó una reducción del espesor del horizonte superficial de 2.13 y 0.31 cm, respectivamente. Los cálculos de la cantidad de suelo erosionado efectuados con la Ecuación de Erosión Eólica (WEQ) subestimaron las tasas medidas a campo y en proporciones equivalentes en ambos suelos (entre 4 y 6 por ciento), arrojando pérdidas de 11.36 tn/ha.año para el Ustipssamment y de 2.47 tn/ha.año para el Haplustol. Esta subestimación se atribuyó a la utilización por parte de la WEQ de parámetros climáticos anuales, lo que impide evaluar eventos puntuales de gran magnitud. La Ecuación Revisada de Erosión Eólica (RWEQ) no predijo adecuadamente la erosión. La cantidad de material erosionado en el Ustipsamment en la época primavera-verano duplicó la erosionada durante otoño-invierno; en tanto que en el Haplustol, no difirieron los totales erosionado en ambas épocas. Esto se debió a la menor suceptibilidad del Haplustol a erosionarse, surgida de su mayor estabilidad estructural, que le permitió resistir aun en épocas con condiciones altamente erosionantes, como los meses de primavera y verano. Al aumentar la altura de muestreo la proporción de limo se incrementó y la de arena disminuyó en el material erosionado. Las tendencias inversas de limo y arena se deberían al peso y tamaño de cada una de estas fracciones. La arcilla no mostró tendencias definidas debido a la formación de agregados de tamaños variables. La fracción textural que sufrió mayor pérdida fue la de limos, principalmente en el Ustipsamment. La tasa de enriquecimiento de esta fracción (relación entre la concentración de limo en el material erosionado y en los primeros 2 cm del perfil) fue de 20 para el Haplustol y 34 para el Ustipsamment. La concentraciones de MO, Cu, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn, y P en el material erosionado fueron superiores a mayor altura de muestreo, en coincidencia con las texturas más finas en ese mismo sentido. Los contenidos relativos de MO y Zn en el material erosionado fueron mayores en el Haplustol, en tanto que los restantes elementos se encontraron en idéntica proporción en ambos suelos. Las pérdidas absolutas de todos los elementos y MO de Hapustol representaron, en promedio, el 22 por ciento de las ocurridas en el Ustipsamment. Se hallaron correlaciones negativas entre la concentración de MO, Cu, Mg, Fe y Mn con la velocidad promedio del viento, posiblemente debido a que vientos con mayores velocidades pueden transportar agregados de mayor tamaño, con menores concentraciones de estas sustancias. P y Ca se correlacionaron positiva y negativamente, respectivamente, con la duración de las tormentas, debido a que P se acumula en los agregados más finos (<2um) y Ca en los más medios a gruesos (2 -104 um). El material erosionado en el Haplustol presentó concentraciones de minerales pesados en la fracción de 75 a 100 µm (hipersteno y augita) que duplicaron a las del Ustipsamment. El material erosionado se encontró enriquecido en vidrio volcánico en la mayoría de los casos. Este mineral aumentó su concentración con la altura, mientras que las plagioclasas cálcicas tendieron a disminuir. El presente estudio permitió detectar algunas consideraciones metodológicas a tener en cuenta en futuros estudios. Ellas son: 1) la necesidad de considerar tormentas de corta duración, sin variación de la velocidad del viento, para realizar estudios de flujo de masa. Esto se obedece a la influencia que la variabilidad de la dirección del viento posee sobre las estimaciones de este parámetro, ya que en tormentas de larga duración direcciones variables de viento, alteran la normal distribución de material erosionado en función de la distancia recorrida. 2) la posibilidad de calibrar las mediciones realizadas con colectores BSNE con las efectuadas desde la superficie del suelo, para condiciones variables de rugosidad superficial y cobertura del suelo, y 3) la identificación de los parámetros a ajustar que permitan el uso predictivo de la RWEQ en la RSPC. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 22/3/02

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009650 · Modificado: 15/08/2014

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)