Recorriendo el catálogo completo
Resultado 126 de 10891
 

Niveles hormonales, glucosa, nitrógeno amoniacal y tasa de crecimiento en terneros Aberdeen Angus en respuesta a diferentes dietas

Hebe Tania Fernández.

2000.

xv, 74 h. : ilustraciones ; 31 cm.

"Tesis Magister en Ciencias Agrarias".

Director de tesis: Hugo Eduardo Laborde.

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 2002.

Resumen: El objetivo general de esta tesis fue evaluar el efecto de diferentes dietas sobre el crecimiento de terneros separados de sus madres a los cuatro días de edad y su relación con hormonas y metabolitos. Se realizaron dos experimentos con el fin de evaluar las siguientes hipótesis: 1) El suministro de alimento concentrado durante el período predestete aumenta el consumo voluntario, la eficiencia de utilización de la dieta y la ganancia diaria de peso (GDP) posdestete. 2) Dietas con mayor proporción de concentrado tanto en el período de lactancia como posteriormente al destete aumentan el consumo voluntario, la GDP, la eficiencia de utilización de los nutrientes y las concentraciones de insulina, hormona del crecimiento (HC), hormonas tiroideas y glucosa en sangre y nitrógeno amoniacal (N-NH3) en rumen. Ambos experimentos incluyeron un período predestete de 56 días con suministro de sustituto lácteo (SL) y un período posdestete de 35 días para el experimento I y 49 días para el experimento II, sin SL. El paso de un período a otro se cumplió a los 60 días de edad y se consideró como destete ("desleche"). En el experimento I, tres grupos de seis terneros Aberdeen Angus fueron alimentados en corrales individuales con: L = SL hasta el destete y alimento balanceado comercial (AB) + 500g de heno molido (HM) en el posdestete; LC = SL + AB hasta el destete y AB + 500g de HM en el posdestete; LH = SL + HM hasta el destete y HM + 200 g de AB en el posdestete. El consumo fue ad libitum para las dietas L y LC en AB y para la dieta LH en HM. SL se ofreció a razón de 4 litros diarios para las dietas LC y LH y de 6 litros para la dieta L. En el experimento II cuatro grupos de cuatro animales fueron también alimentados en corrales individuales con las dietas: A: SL + una mezcla 80 por ciento de concentrado y 20 por ciento de heno, B: SL + una mezcla 60 por ciento de concentrado y 40 por ciento de heno, C: SL + una mezcla 40 por ciento de concentrado y 60 por ciento de heno y D: SL + una mezcla 20 por ciento de concentrado y 80 por ciento de heno. SL fue suministrado hasta el desleche a razón de cuatro litros diarios. Posteriormente los terneros consumieron dietas con las mismas proporciones de concentrado y heno que antes del desleche. Durante todo el período experimental el consumo fue ad libitum. Una vez por semana se estimó la ganancia diaria de peso y se extrajeron muestras de sangre por punción de la vena caudal. En el segundo experimento, 20 días posdestete se tomaron cuatro muestras de líquido ruminal vía esofágica cada siete días. La preadaptación con concentrado a terneros desde los cuatro días de edad favorece el consumo voluntario posdestete y las GDP luego del destete tienden a ser mayores, sugiriendo la incorporación de concentrado a la dieta durante el período predestete. Las dietas con alta proporción de concentrado resultaron en mayores GDP durante el período posdestete. Las concentraciones plasmáticas de insulina, hormonas tiroideas y glucosa durante ambos experimentos, fueron mayores en las dietas que contenían una mayor proporción de concentrado. Sin embargo, los niveles de HC no parecen alterarse con cambios en las dietas. Los resultados obtenidos en cuanto a GDP, concentraciones de insulina, de hormonas tiroideas y del metabolito glucosa, reflejaron la conveniencia de incorporar mayor proporción de concentrado en la dieta durante el período posdestete. Los niveles de N-NH3 tendieron a ser mayores en la dieta con un 60 por ciento de concentrado y 40 por ciento de heno. No obstante, se requieren estudios más detallados relacionados con la investigación sobre dietas con alta proporción de concentrado, que involucren la medición de otros parámetros ruminales. Los aspectos documentados en la presente tesis, permiten concluir que las concentraciones de insulina, de hormonas tiroideas y de glucosa presentan una estrecha relación con el contenido energético y proteico de la dieta, y a su vez se relacionan con la GDP. Este hecho permite afirmar que existe una estrecha interrelación entre los factores nutricionales, metabólicos y hormonales que se reflejan sobre el crecimiento animal. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Distinguido - 9 (nueve) Fecha: 18/12/01

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009653 · Modificado: 16/09/2016

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)