Recorriendo el catálogo completo
Resultado 123 de 10891
 
LDR ·····nam##22·····5a#4500
001 009657
005 20160624104434.0
008 041125s2000####ag#a#####bm###000#0#spa#d
082 04 $a 040
082 04 $a 631.46
100 1# $a Montero, Fabio A. $4 dis
245 10 $a Microbiología y bioquímica de suelos cultivados bajo siembra directa / $c Fabio A. Montero.
260 ## $c 2000.
300 ## $a 348 h. : $b tabls., fot. col. ; $c 31 cm.
500 ## $a "Tesis Magister en Ciencias Agrarias".
500 ## $a Director de tesis: Marcelo Sagardoy.
502 ## $a Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, 2001.
504 ## $a Incluye referencias bibliográficas.
520 ## $a La implementación de prácticas conservacionistas como la siembra directa (SD) puede conducir a cambios significativos en las propiedades microbiológicas y bioquímicas de los suelos, influyendo sobre los niveles de las poblaciones y actividades microbianas de las actividades enzimáticas. En nuestro país, no existe suficiente información sobre la evolución en el corto y mediano plazo de la microbiología y bioquímica de suelos que tienen instalado el sistema de SD. El objetivo de este trabajo fue estudiar los niveles y tendencias microbiológicas y enzimáticas asociados al tiempo transcurrido bajo SD, a la fertilización mineral y a propiedades abióticas, en suelos cultivados bajo SD. El estudio se realizó en cuatro establecimientos agrícolas de las siguientse localidades: Fortín Olavarría (Buenos Aires), Don Cristóbal 2° (Entre Ríos), Bengolea (Córdoba) y Arequito (Santa Fe). En cada sitio se investigaron los perfiles superficiales (0-10 cm) de dos suelos con diferentes número de años bajo conservación, tal que fueron estudiados lotes que tenían entre uno y nueve años de cultivo bajo SD continua. También, en algunos lotes se estudió el efecto de la fertilización mineral a campo. En cada suelo se aplicó un diseño de parcelas divididas en el tiempo, donde durante dos años fueron determinados estacionalmente los niveles de bacterias heterotróficas, oligotróficas y ureolíticas, hongos filamentosos, producción de CO2, C de la biomasa microbiana, actividades enzimáticas de la deshidrogenasa, catalasa, fosfotriesterasa y ureasa, contenido de agua, temperatura, pH, y tenor de N-NO3-. Los cultivos realizados durante el tiempo de estudio incluyeron trigo, soja, maíz y girasol. Los resultados mostraron fluctuaciones significativas de todas las variables biológicas estudiadas durante el período de estudio. Después de dos años, los números microbianos mostraron disminuciones de hasta un 68 por ciento y aumentos de hasta un 400 por ciento, donde los cambios observados frecuentemente se asociaron significativamente a los contenidos de agua de los suelos. En todos los suelos, el orden de abundancia de los microorganismos estudiados resultó en: bacterias oligotróficas > bacterias heterotróficas > bacterias ureolíticas > hongos filamentosos. El C de la biomasa microbiana en general mostró una estabilidad o aumentos de hasta un 219 por ciento. La producción de CO2 y las actividades enzimáticas usualmente se incrementaron, registrándose niveles de hasta un 599 por ciento superiores en la finalización del estudio. Los aumentos de hasta un 67 por ciento en los contenidos de materia orgánica en los suelos cultivados bajo SD sugirieron que se ha promovido un ambiente favorable para la existencia de microorganismos productores de enzimas y para la acumulación y preservación de las enzimas que pueden funcionar extracelularmente. Considerando todos los suelos, los contenidos de materia orgánica pudieron explicar entre 71 y 78 por ciento las variaciones en el número de hongos filamentosos, C microbiano y actividades de la catalasa y la ureasa. Otros factores abióticos tales como el pH, la temperatura, el tenor de N-NO3-, los contenidos de arcilla y arena y la capacidad de campo también influyeron sobre las variables biológicas estudiadas puesto que se determinaron distintas correlaciones simples. Además, las variables abióticas integraron modelos de regresión simple y/o múltiple. La producción de CO2, el tenor de C de la biomasa microbiana y la actividad de la catalasa generalmente fueron los indicadores que diferenciaron ambientes influidos por la aplicación de fertilizantes minerales y por los años de cultivo bajo SD, en promedio, mantuvo o incrementó significativamente hasta un 99 por ciento los niveles de las variablse estudiadas. Debido a que las enzimas estudiadas se consideraron indicadores de la actividad microbiana, entonces un alto nivel de actividad enzimática reflejó una alta actividad de la microflora del suelo. Las actividades de la catalasa y ureasa presentaron las mayores frecuencias de asociaciones con el resto de las variables estudiadas estacionalmente (en promedio, correlacionaron significativamente con el 46 y 38 por ciento de las variables restantes). Por lo tanto, estos parámetros bioquímicos podrían contribuir a definir la calidad de los suelos porque demostraron ser sensibles a los cambios ambientales que ocurren en los sistemas SD estudiados. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 13/8/01
653 ## $a Agronomía.
653 ## $a Suelos.
653 ## $a Química de suelos.
653 ## $a Microbiologia.
653 ## $a Cultivos.
700 1# $a Sagardoy, Marcelo A. $4 ths
710 2# $a Universidad Nacional del Sur. $b Departamento de Agronomía.

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)