Recorriendo el catálogo completo
Resultado 511 de 10891
 

Crecimiento aéreo y radical, germinación y supervivencia, en Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack. y Stipa tenuis Phil

Roberto Alejandro Distel.

1987.

157 págs. : ilustraciones ; 40 cm.

"Tesis Magister en Producción Vegetal".

Director de tesis: Osvaldo A. Fernández.

Tesis (magister)--Universidad Nacional del Sur, 1987.

Resumen: En las planicies de la región central argentina, comprendidas en el Distrito Fitogeográfico del Caldén, el pastoreo del ganado doméstico desde las primeras décadas del presente siglo ha causado grandes cambios en la vegetación y en el suelo. Actualmente se observa que el pastoreo continuo e intenso ha conducido a distintos grados de erosión del suelo, ala disminución del tamaño de las poblaciones de las especies de alto valor forrajero y al incremento de las poblaciones de varias especies arbustivas y herbáceas, indeseables desde el punto de vista de su utilización por el ganado. En el análisis de la utilización racional de los pastizales se tropieza, desde el comienzo, con la falta casi absoluta de información primaria sobre la estructura y el funcionamiento de los mismos y de las principales especies que los integran. Con el propósito de contribuir a revertir esta situación se realizaron una serie de estudios autoecológicos en Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack. Y Stipa tenuis Phil., que involucraron aspectos tales como fenología, productividad aérea y radical, crecimiento y descomposición de raíces, sustancias de reserva, relaciones hídricas y demografía. Ambas especies, reconocidas por su valor forrajero, se eligieron por su capacidad de supervivencia en las condiciones actuales de uso abusivo de las mismas por el vacuno, por su capacidad de recuperación y, asimismo, por su comportamiento como dominantes en las áreas menos degradadas o de manejo más racional. De acuerdo a la sucesión de fenofases a lo largo del año, P.napostaense y S.tenuis presentan un ciclo de crecimiento otoño- invierno-primaveral. La etapa vegetativa normalmente comienza a fines de verano-principios de otoño y se prolonga hasta el comienzo de la primavera, cuando se inicia la etapa reproductiva, que culmina con la dispersión de los frutos hacia fines de esta última estación. Durante el verano, ambas especies rebrotan únicamente si las condiciones de humedad del suelo son favorables. La productividad del pastizal, y de las dos especies dominantes, se calculó en base a estimaciones de la biomasa por el método de la cosecha, realizadas con una frecuencia mensual a lo largo de un año. La biomasa aérea total se separó por especies o grupos de especies y se particionó en los compartimientos verde, seco e inflorescencias. La biomasa de la base de las macollas se separó por especie. La biomasa radical contenida en los niveles 0-20 y 20-40 cm se estimó extrayendo cilindros de suelo y separando las raíces por lavado, flotación y tamizado; resultó imposible la separación de las raíces por especie, como asimismo en vivas y muertas. P.napostaense y S.tenuis en conjunto contribuyeron, en promedio a lo largo del año, con el 94 por ciento de la biomasa aérea del pastizal. La productividad primaria neta aérea (PPNA) de las dos especies fue de 64,8 g m-2 año-1 y 86,2 g m-2 año-1, con tasas de productividad máximas de 0,57 g m-2 d-1 y 0,88 g m-2 d-1, par P.napostaense y S.tenuis, respectivamente. La PPNA del pastizal fue de 158,8 g m-2 año-1, con tasas de productividad máximas de 1,24 g m-2 d-1 en marzo, 1,28 g m-2 d-1 en abril y 1,54 g m-2 d-1 en septiembre. La producción acumulada en dichos meses representó el 85 por ciento de la PPNA anual del pastizal.//

Incluye referencias bibliográficas.

 
Registro 009819 · Modificado: 22/05/2019

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)